Tabla de contenidos
- Dulces y postres típicos de Semana Santa
- Dulces y postres típicos de Semana Santa, presentación:
- Alérgenos
- Estos son los dulces más exquisitos de Semana Santa
- Semana Santa: los mejores planes están aquí
- Leche frita, receta fácil y la más rica
- Buñuelos de chocolate
- Buñuelos rellenos de crema
- Buñuelos de candil
- Buñuelos de l’Empordà
- Torrijas de vino
- Torrijas de leche de almendras
- Torrijas de brioche
- Torrijas de chocolate
- Torrijas caramelizadas
- Flores manchegas
- Hojuelas
- Mona de Pascua tradicional
- Panquemao
- Farinada de requesón
- Farinosa o Farinà
- Farinosa de crema
- Mona de Pascua rellena de fresas y nata
- Rosquillas integrales de almendra y anís
- Huevos de Pascua en su nido
- Filloas de leche
- Arroz con leche
- Semana Santa: los mejores planes están aquí
- 5 Dulces fáciles para preparar con los niños en Pascua
- 1. Colas de conejito
- 2. Pollitos y conejos de Pascua
- 3. Flores de Pascua
- 3. Dulces de Pascua con forma de zanahoria
- 5. Cupcake de conejo de Pascua
- 15 postres y dulces típicos de Semana Santa y Pascua
- Postres típicos de Semana Santa y Pascua:
- Le puede interesar
- Los Dulces más típicos en Semana Santa
Los postres tradicionales de Semana Santa son diversos y muy variados. Te hemos traído una selección de recetas que están presentes en todo el territorio y son excelentes para estas fechas. Si en Semana Santa tienes una serie de compromisos o deseas incorporar a tu mesa un postre divertido repleto de simbolismo toma nota de estos dulces tradicionales.
Bollo de Pascua
El bollo de Pascua es una masa dulce que se cocina para poder ser decorada y regalada en familia por Semana Santa. Su elaboración se asemeja a la de un bizcocho relleno de crema de yema y almendra. Toma nota de un postre de semana santa que nunca puede fallar.
Ingredientes:
Cómo preparar un bollo de pascua:
- Empezamos preparando la base de nuestro bollo. Derretimos bien la mantequilla en el microondas para que llegue a la temperatura adecuada, sin estar demasiado caliente. Mientras prepararemos el molde redondo y engrasado. Es recomendable empezar a precalentar el horno a 180º.
- En un bol grande ponemos los huevos con el azúcar y los empezamos a batir. Puedes utilizar las varillas eléctricas tardarás menos y quedará igual de bueno. Cuando haya doblado el volumen, ve añadiendo poco a poco la mantequilla derretida. Toda de golpe no, porque podrías cuajar los huevos.
- Seguimos tamizando la harina para que la masa quedé sin grumos. Ve incorporándola a los huevos, leche y mantequilla, hasta que quede una masa ligera y firme. Cuando esté lista la añadimos al molde y la introducimos en el molde.
- Estará en el horno unos 50 minutos, hasta que esté preparada para seguir con la receta. Esta masa es similar a la de un bizcocho, pero mucho más esponjosa por efecto de la mantequilla.
- Mientras se hace la base, seguimos con la crema de yema y almendras. En un cazo grande, mezclaremos todos los ingredientes, menos la almendra molida. Es decir, los 150 gr de azúcar, las 3 yemas de huevo, la cucharada de maicena, el azúcar avainillado, el ron y la leche. Iremos removiendo a medida que se va calentando.
- Es mejor que esté todo a fuego medio para que quede una crema mucho más fina y vaya espesando poco a poco. Cuando empiece a espesar la retiraremos del fuego e incorporaremos la almendra molida. Lo dejaremos todo junto otra vez unos 5 minutos hasta que estén todos los sabores bien mezclados.
- Sacaremos la base del horno y esperaremos que la crema esté un poco menos caliente. Pondremos esta deliciosa crema encima y la decoraremos al gusto. Normalmente se ponen algunas figuras o elementos decorativos como huevos de chocolate. Receta que te detallamos a continuación.
Buñuelos de Cuaresma
- 150 gr de leche
- 30 g de mantequilla
- 15 g de azúcar
- 1 cucharada de anís en grano
- 15 g de vino Moscatel (o vino dulce)
- Ralladura de un limón
- 80 g de harina de trigo
- 1 huevo
- Aceite de girasol
La receta de buñuelos de cuaresma es una de las más típicas de la Semana Santa. Es momento de empezar a pensar en estos postres que nos transportan a otro tiempo y lugar. Los buñuelos son uno de los elementos más típicos de una mesa de celebración, tienen ese sabor, aroma y textura característicos de esta época del año. Poder darles un bocado y percibir una vez más ese cúmulo de sensaciones es posible, gracias a esta magnífica receta tradicional.
Torrijas de Semana Santa
- 1 barra de pan del día anterior
- Leche
- 5 huevos medianos
- 1 palo de canela
- Vainilla
- La cascara de medio limón
- 100 ml de vino Oporto
- 300 gr de azúcar
- Canela molina
- Aceite
Las torrijas son un postre tradicional ideal de esos que siempre serán bienvenidos a cualquier mesa, pero especialmente en Semana Santa. Es una manera ideal de conseguir un dulce delicioso utilizando ingredientes que tenemos en casa, como el pan y la leche, y nos encantan. Además, en su preparación puede participar toda la familia. Conocer nuestra gastronomía y costumbres de la mano de este plato es posible, toma nota de estas indicaciones incorpora esos aromas de toda la vida en tu cocina esta Semana Santa 2018
Huevos de Pascua de chocolate
Los huevos de Pascua de chocolate caseros son muy sencillos de hacer. Es un proceso en el que podrá participar toda la familia y dará como resultado un dulce muy típico de pascua. Los podrás decorar como más te gusten y regalar a las personas que más quieres. Si esta semana santa quieres que todo sea un poco distinto, toma nota de esta deliciosa receta.
- 150 gr de chocolate con leche de cobertura
- 100 gr de chocolate blanco
- molde para huevos de pascua
- pincel de cocina
- pincel fino
Cómo preparar un huevo de chocolate:
- Troceamos el chocolate con leche y lo derretimos al baño maría. Es decir, en un bol de cristal mientras le aplicas calor con un cazo con agua o una cazuela dentro de otra, como lo quieras hacer.
- El chocolate es mejor que se derrita poco a poco, para que quede mucho más ligero. Iremos removiendo poco a poco hasta que tengamos un perfecto chocolate fundido. Para poder trabajar con esta materia prima tan deliciosa debe estar a unos 30º.
- Llega el paso definitivo que es colocar el chocolate en nuestro molde de huevo. Este tipo de moldes tienen dos soportes, dos partes que debemos unir. Dispondremos el chocolate en cada una de las partes y en medio pintaremos las uniones con un poco más de chocolate para que se forme un único huevo.
- Reservamos el molde en la nevera durante unos 15 minutos que es el tiempo que tardará en hacerse el huevo y seguimos con más pasadas. Le daremos otra capa exterior, para que vaya cogiendo consistencia. El huevo debe tener unos 5 mm de grosor para que esté perfecto.
- Pasados otros 15 minutos podremos empezar a decorarlo. Para hacerlo colocamos el chocolate blanco al baño maría de la misa forma que hemos hecho con el negro. Cuando esté totalmente fundido. Esperaremos a que se enfrié un poco. Con un pincel le iremos dando al huevo ya listo, podemos hacer lunares, dibujos o incluso alguna letra. Tu imaginación es el límite en este plato tan típico de semana santa.
Dulces y postres típicos de Semana Santa
Dulces y postres típicos de Semana Santa, presentación:
Dulces y postres típicos de Semana Santa. En estas fechas estas recetas nos vienen muy bien. Seguro que te vienen bien para ampliar tu recetario.
Para ver las recetas haz clic en los títulos o en las fotos.
El pestiño o borrachuelo es un dulce tradicional en nuestra gastronomía. Se elabora a partir de una masa frita hecha con vino y aceite. Esa masa la aromatizamos con matalauva y canela.
Torrijas con aroma de naranja
Las torrijas es otro de esos alimentos con larga tradición en la cocina española, los primeros datos documentados nos llevan al siglo XV. Existen muchas recetas diferentes y yo, como de costumbre, os haré la mas sencilla que conozco.
Arroz con leche al estilo asturiano
Os dejo una receta de arroz con leche al estilo asturiano, donde vamos a ir añadiendo la leche poco a poco para conseguir una textura y sabor increíblemente cremoso.
Torrijas en como agua para chocolate
Las torrijas de la película “como agua para chocolate”.
Rosquillas de anís esponjosas y fáciles
Sigue leyendo porque te voy a enseñar la receta de las rosquillas más ricas que habrás comido. A lo mejor he exagerado un poco, pero es que están muy buenas y es una realidad que quiero que compruebes.
Receta de leche frita, un postre artesanal
Este postre es muy típico de nuestra gastronomía. Es un clásico que gusta mucho, ya que tiene un sabor muy fino y apetecible. Además es un dulce muy económico y que se hace con ingredientes que se suelen tener en casa.
RECETAS RELACIONADAS: POSTRES – RECETAS PARA NIÑOS – RECETAS ECONÓMICAS – REPOSTERÍA
Mira estas videorecetas:
Si te gusta la cocina te invito a nuestros grupos de facebook: recetas de Isabel y compañía y nuestro grupo de cocina, donde cada vez somos más amigos compartiendo nuestras recetas y todo lo relacionado con la gastronomía.
También puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales:
Facebook, YouTube, Twitter, Instagram, Google +
Un poco más abajo podrás valorar esta receta. Nos sería de gran utilidad.
¡Gracias!
- Servicios: Familia
Imprimir
De Isabel Franco Perez 10 marzo, 2017
Si haces clic en los diferentes ingredientes podrás ver recetas relacionadas con el ingrediente seleccionado.
Publicidad
Ingredientes
- Pan
- Leche
- Huevos
- Canela en rama
- Limón
- Vino de Oporto
- Azúcar
- Canela en polvo
- Aceite de oliva
- Mantequilla
- Arroz redondo
- Vino blanco
- Matalauva
- Naranja
- Levadura en polvo tipo Royal (polvo para hornear)
- Huevos
- Aceite para freír
- Anís dulce
- Harina par repostería
- Maicena (almidón de maíz)
Alérgenos
Alérgenos
Con glúten, Huevos, Leche, Mantequilla
Estos son los dulces más exquisitos de Semana Santa
Pocas cosas nos gustan más que endulzar las fechas señaladas. Como los Santos, la Navidad o los Carnavales, la Pascua también viene cargada de azúcar. Por eso te contamos los secretos de los mejores dulces de Semana Santa.
Semana Santa: los mejores planes están aquí
Por ISMAEL PÉREZ
Pónganse ropa ensuciable, colóquense el delantal y llenen la cocina de harina, cajas de leche, ralladuras de limón y paquetes de azúcar. Preparen la sartén y batan los huevos…o si no se quiere complicar, vaya directamente a la pastelería de confianza. Adiós a la vida sana, los dulces de Semana Santa están aquí para no rechazarlos.
La tradición manda y las torrijas son las reinas de estas fechas. Famoso en todo el país quizá por su sencilla elaboración y una tabla de ingredientes que permite aprovechar ese pan que sobra. Aunque si eres andaluz, quizá optes por los pestiños, y si te gusta dar un toque internacional, los buñuelos y las hojuelas son una tradición compartida con Latinoamérica.
La influencia en dulces de Semana Santa también llega de Europa, con los huevos de Pascua seduciendo a los amantes del chocolate. Tienen, como las monas de Pascua, gran aceptación en el litoral mediterráneo, especialmente en Cataluña.
Claro que el postre redondo está en las rosquillas de anís y en los roscos fritos. Y en el norte, donde todavía la primavera no acaba de abrirse paso y se necesita más contundencia gastronómica contra el frío, triunfa la leche frita o la marañuela asturiana.
- Los 10 mejores restaurantes para comer en Semana Santa
- Los mejores planes de Semana Santa en Madrid
- Los cocidos más deliciosos de la capital
- Pastelerías para chuparte los dedos
Tenemos un pie en el fin de semana previo a la Semana Santa, así que puede ser el momento de empezar a preparar algunos de los dulces tradicionales para estos días y para Pascua o, al menos, de iniciar los preparativos, tomar notas de recetas, de los ingredientes que hay que comprar, etc., para prepararlos cuando empiecen las vacaciones y se pueda dedicar más tiempo a la cocina y a dar protagonismo a la tradición culinaria de estas fechas, que no debe perderse.
Así que como hacemos habitualmente, hemos preparado un recopilatorio de recetas, en este caso son 25 recetas de dulces de Semana Santa y Pascua entre las que encontraréis distintos tipos de monas de Pascua, de torrijas, de buñuelos y de otras frutas de sartén. Claro, varias de estas recetas también son tradicionales de otras fechas y celebraciones señaladas, como el Carnaval o la Navidad, pero es la historia, la tradición y la cultura.
Ahora bien, con estas recetas de dulces para Semana Santa no sólo tenéis recetas tradicionales, algunas son adaptaciones que os puede gustar probar, igual que a nosotros nos encantaría que compartierais vuestras recetas favoritas para estas fechas, pues hay muchas más y muy variadas en toda la geografía española y en todo el mundo. Así que, si queréis compartir tradición y cultura, enviad vuestras recetas a [email protected]
Y ya sabéis, para ver la elaboración paso a paso de cada una de las propuestas dulces que tenéis bajo estas líneas sólo tenéis que pulsar en el nombre (y su enlace) que aparece sobre la foto, esperamos que os pongáis en marcha este fin de semana, que disfrutéis de la cocina y compartiendo los dulces con los vuestros.
Leche frita, receta fácil y la más rica

Buñuelos de chocolate
Buñuelos rellenos de crema
Buñuelos de candil
Buñuelos de l’Empordà
Torrijas de vino
Torrijas de leche de almendras
Torrijas de brioche
Torrijas de chocolate
Torrijas caramelizadas
Flores manchegas
Hojuelas
Mona de Pascua tradicional
Panquemao
Farinada de requesón
Farinosa o Farinà
Farinosa de crema
Mona de Pascua rellena de fresas y nata
Rosquillas integrales de almendra y anís
Huevos de Pascua en su nido
Filloas de leche
Arroz con leche
5 Dulces fáciles para preparar con los niños en Pascua
Las torrijas, los buñuelos y las monas, son algunos de los dulces de Pascua más típicos, pero existen otras alternativas originales y deliciosas. Te proponemos cinco recetas fáciles con forma de conejito, cestas de huevos, zanahorias, flores y pollitos.
1. Colas de conejito
Fuente: twosisterscrafting
- Magdalenas
- Glaseado blanco o nata montada
- Nubes de algodón o galletas
- Gominolas
Elaboración
- Sobre las magdalenas, crea un glaseado blanco o nata montada con la que decorar la parte superior de ésta.
- Añade dos orejas hechas con unas pequeñas nubes de algodón o galletas y un hocico de gominola. ¡Disfruta del sabor de estos dulces de Pascua!
2. Pollitos y conejos de Pascua
Fuente: itsalwaysautumn
- Galleta Oreo
- Palito (para hacer la piruleta)
- Chocolate blanco
- Gelatina o gominola de color naranja
- Bombón de chocolate rosa
- 2 nubes de chuchería
- Para preparar este dulce de Pascua para los niños con forma de piruleta, la base de esta receta es una galleta Oreo a la que habremos despegado la tapa superior e incorporado el palito para que luego se pueda sostener con facilidad.
- Cógelo por el extremo y baña en chocolate blanco derretido al que tienes que añadir colorante blanco para el conejo y amarillo para el pollito.
- Sumerge la galleta hasta que quede completamente cubierta por ambos lados. Coloca sobre papel de horno y pega los ojos.
- En el caso del pollito añade un pico hecho con gelatina o gominola de color naranja cortada en forma de triángulo.
- Para el conejito añade un botón de chocolate rosa para la nariz y, sujetos a la parte superior de la galleta, dos nubes de chuchería cortados como si fueran las orejitas.
3. Flores de Pascua
Fuente: twosisterscrafting
- Galletas saladas o Pretzel
- Nubes de chuchería
- Lacasitos
- Primero hay que colocar las mini galletas en una bandeja. Pon encima de ellas se ponen unos trozos de nube blanca que retirarás durante escasos segundos en el microondas.
- Una vez que tengas la galleta con la nube derretida encima de ella coloca rápidamente unos botones de chocolate de colores para hacer la forma de nuestra flor.
- En el centro pon un lacasito de un color diferente o más llamativo que el resto. Completa con otros de color verde para las hojas.
3. Dulces de Pascua con forma de zanahoria
Fuente: twosisterscrafting
- Galletas saladas o pretzel
- Nubes de chuchería
- Lacasitos de color naranja y verde
- Coloca las galletas saladas o pretzel sobre un papel. Sitúa encima una nube para derretir en el microondas.
- Utiliza botones de color naranja para dar forma a nuestra zanahoria. Pon en el tercio superior de la galleta tres botones de forma lateral. Añade dos más debajo y uno para completar una forma triangular.
- En la parte superior añade dos botones verdes como si fueran las hojas del vegetal. ¡Ya tienes tu dulce de Pascua dispuesto para comer!
5. Cupcake de conejo de Pascua
Fuente: creationsbykara
- Magdalenas
- Glaseado blanco o fondant
- Ralladura de coco
- Gotas de chocolate
- 1 gominola redonda rosa o roja
- Nubes de chuchería
- Ázucar rosa
- Puedes optar entre hornear tus propias magdalenas o comprarlas hechas y solo decorarlas con la ayuda de tus hijos. Una vez que tengas las magdalenas listas y frías, pon sobre ellas una capa de glaseado blanco o fondant de este color.
- Añade por encima ralladura de coco, lo que dará un aspecto de piel de conejo que resultará muy vistoso para los niños.
- Haz los ojos con dos gotas de chocolate y la nariz con una gominola redonda de color rosa o rojo. Para las orejas utiliza lasnubes de chuchería y córtalas con forma puntiaguda.
- Impregna la parte delantera de las orejas en azúcar rosa.
- La puedes conseguir añadiendo colorante a un poco de azúcar blanca. ¿Puede haber una receta más sencilla para esta Semana Santa?
15 postres y dulces típicos de Semana Santa y Pascua
Las celebraciones de Semana Santa y Pascua cuentan con numerosos dulces y postres tradicionales, algunos más conocidos y otros elaborados únicamente en determinadas localidades o comarcas.
Hemos seleccionado 15 dulces y postres típicos de Semana Santa entre los que habéis compartido en la Comunidad de Cocina, desde las populares torrijas y monas de Pascua hasta los pestiños, rollos fritos… Todos ellos sencillos de elaborar y con un resultado espectacular.
Además, os invitamos a compartir vuestras recetas de Semana Santa en la Comunidad de Cocina, la mejor forma de dar a conocer vuestros platos favoritos.
Postres típicos de Semana Santa y Pascua:
Monas de Pascua de chocolate y de Sara Bernard
Kassoleta comparte esta receta para elaborar las monas de Pascua, un postre típico de Cataluña para Semana Santa que los padrinos regalan a sus ahijados.
Bollo de Pascua de Avilés
Geminis55 nos muestra cómo preparar el tradicional bollo de Pascua de Avilés (Asturias).
Torrijas paso a paso
Antoniobru nos trae la receta de las clásicas torrijas paso a paso, muy sencillas de preparar y con un resultado espectacular.
Torrijas familiares
Edurne68 nos da las claves para preparar unas torrijas familiares, un dulce típico de Semana Santa ideal para aprovechar las sobras de pan.
Rollos fritos de Semana Santa
Tapas2punto0 nos trae la receta de los rollos fritos de Semana Santa, un dulce tradicional de la cocina manchega y que ahora podemos disfrutar todos.
Pestiños
Escarlata68 presenta la receta de los pestiños, un dulce tradicional de Semana Santa muy popular.
Buñuelos de Cuaresma
Milu Corella propone unos deliciosos buñuelos de Cuaresma, dulce tradicional fácil de elaborar.
Alpisteras
Fátima comparte este dulce tradicional de Semana Santa, un postre muy sencillo elaborado con huevos, harina, azúcar y matalauva o anís.
Buñuelos del Empordà
P-Carreras presenta la forma de elaborar los buñuelos del Empordà, un postre tradicional de Semana Santa en esta comarca de Cataluña.
Pastel de mona de Pascua de chocolate
P-Carreras explica de forma sencilla cómo preparar el pastel que sirve como base de la mona de Pascua, un postre típico de Semana Santa.
Leche frita
Cuelgamonos aporta la receta de otro dulce clásico de Semana Santa, la leche frita. Se elabora cociendo harina con leche y azúcar hasta que espesa, posteriormente se reboza y se fríe.
Roscos fritos
Claudio propone unos deliciosos roscos fritos para celebrar la Semana Santa, un postre tradicional con origen andaluz.
Buñuelos de viento rellenos de crema pastelera
Hogaradas presenta la receta para preparar buñuelos de viento, en este caso, relleno de crema pastelera. Un dulce que no debe faltar en Semana Santa.
Pestiños y palillos de leche
Marota nos muestra cómo preparar dos dulces tradicionales de Semana Santa, los pestiños y los palillos de leche, típicos de Priego de Córdoba.
Flores extremeñas
Loli Dominguez nos explica cómo elaborar las flores extremeñas, un dulce tradicional que se caracteriza por ser muy crujiente y no muy dulce.
Llegadas estas fechas, los postres, las meriendas e incluso los desayunos en muchos hogares huelen a Semana Santa, y para mantener tradiciones queremos aportar nuestro granito de arena, lo hacemos compartiendo con vosotros algunas recetas que esperamos que os apetezca probar, son 21 recetas de dulces tradicionales para Pascua, todas son fáciles de hacer, aunque unas requieren más tiempo que otras, pero en todo caso merece la pena la dedicación.
A continuación tenéis varias recetas de frutas de sartén como los buñuelos de distintos tipos, las flores manchegas, pestiños, hojuelas, además de torrijas, filloas y monas de Pascua tradicionales, también de distintos tipos, como las que se elaboran en Cataluña, Comunidad Valenciana o Murcia.
Tanto si tenéis vacaciones como si sólo podéis descansar o dedicar más tiempo a lo que os gusta los días festivos, podréis pasar un rato en la cocina para hacer alguna de las 21 recetas de dulces tradicionales de Semana Santa que os proponemos, esperamos que las disfrutéis y que compartáis con nosotros vuestros resultados.
Le puede interesar
Gastronomía
Siete recetas de dulces típicos de semana santa
Redacción
13/04/2019 – 05:45
Dulces de semana santa en la Costa Caribe de Colombia / Foto: ElUniversal.com.co
Son una tradición de la costa Caribe, y en especial de la región vallenata. Históricamente, los dulces se consideraban como un perfecto sustituto para la carne en tiempos de Semana Santa.
Antaño, en este periodo de intensa actividad religiosa, la gente preparaba arepas de queso, bollos de queso y bollos limpios, y los acompañaba con dulces. De ahí nace la tradición de preparar dulces con un amplio catálogo de frutas.
Otra característica destacable de los dulces: se preparan en familia y son motivo de reencuentro. Las madres y abuelas tienden a tener su ingrediente secreto. Por ese motivo los dulces van ligados a recuerdos nostálgicos.
En los últimos años, empresarios y gestores culturales interesados en la gastronomía se han dado como propósito reavivar la costumbre de los dulces para que no desaparezca.
En esta ocasión, les ofrecemos siete tipos de dulces para preparar en casa. Son recetas que pueden adaptarse a los gustos y a los anhelos del momento. No duden en probarlas y compartirlas con los seres queridos.
El dulce de leche
Es uno de los más típicos de la región costeña. Se requieren 5 tazas de leche, ½ libra de azúcar y 1 cucharada de bicarbonato.
La preparación es relativamente sencilla pero requiere atención y dedicación. Se pone a hervir la leche un rato; luego se le agrega el azúcar y se revuelve constantemente para que no se pegue ni se corte. Cuando espese y se vea el fondo de la olla, se vierte caliente sobre una refractaria y se deja fuera de la nevera hasta que enfríe.
Dulce de leche cortada
Ingredientes: 2 libras de panela, 3 litros de leche, 3 clavos de olor, cáscaras de limón verde y astillas de canela.
Preparación: se hace miel gruesa con la panela y, cuando esté hirviendo, se le agrega la leche revolviendo rápidamente para que no se hagan grumos. Se añaden las cascaritas de limón, la canela y los clavos, se deja hervir y se vierte en un molde.
Dulce de leche con coco
Ingredientes: 2 litros de leche, un coco rallado, 1/2 de azúcar.
Preparación: Se pone la leche a hervir con el azúcar y, mientras esté tomando un tono café, se remueve poco a poco. Luego, se le vierte el coco y se deja a reposar hasta que endurezca. Finalmente, se coloca en una bolsa de plástico.
Dulce de tomate de árbol
Ingredientes: 16 tomates de árbol maduros, agua para cubrirlos, 1 o 2 libras de azúcar dependiendo del gusto, y gotas de Limón.
Preparación: remojar los tomates en agua hirviendo y pelarlos dejándoles los palitos. Cortarlos en cuatro, dejarlos unidos por la parte de arriba y ponerlos a cocinar a fuego medio. Cuando estén blandos, agregar el limón y verterlos en una dulcera con tapa para evitar las hormigas.
Dulde de mamey
Ingredientes: 1 mamey grande y maduro, medio litro de agua, 1 o 2 libras de azúcar, y media cucharada de jugo de limón.
Preparación: pelar el mamey y quitarle la membrana que cubre los cascos. Esto es importante para evitar el amargo que despiden. Cortar la pulpa en tajaditas y ponerlas un rato en agua salada. Sacarlas y escurrirlas Ponerlas a cocinar en un almíbar preparado de antemano, con el azúcar y el agua. Agregar limón para que no se endulce demasiado. Cocinar a fuego lento, revolviendo hasta que cale al gusto.
Dulce de arracacha
Ingredientes: 2 libras de arracacha, pelada y picada, 1 panela picada, 1/2 litro de agua, 1 copa de vino dulce, una pizca de sal, 1/2 cucharada de jugo de limón.
Preparación: Preparar primero un melao con el agua y la panela. Añadir el vino y el resto de los ingredientes. Cocinar a fuego medio hasta que se ablande la arracacha (que debe quedar muy blanda).
Dulce de Ñame
Ingredientes: 2 libras de ñame, 1 coco, un ¼ de libra de azúcar y 1 rajita de canela.
Preparación: Se cocina el ñame (estilo sancocho) y se muele. Se ralla el coco y se sacan aproximadamente cuatro tazas de leche. Se afloja el ñame con la leche de coco y se añade el azúcar. Se cocina hasta que despegue de la olla. Hay que removerlo con constancia para que no se pegue. Pueden agregarse unas uvas pasas si se desea.
Más información: Los dulces de Semana Santa, tradición del Cesar.
Los Dulces más típicos en Semana Santa
Al llegar la Semana Santa, al igual que ocurre en Navidad, los más golosos se frotan las manos, ya que los dulces típicos de estas fechas hacen las delicias de grandes y pequeños. Como según el cristianismo, en época de vigilia está prohibido comer carne, se extendió la costumbre de tomar dulces principalmente elaborados con una base de harina o pan, ya que el pan simboliza el cuerpo de Cristo en la Eucaristía. Hoy hacemos un repaso a algunos de los más famosos:
Los buñuelos
Se trata de una masa de harina, con levadura, agua, leche y azúcar, frita en aceite abundante. Al ser un dulce mediterráneo muy antiguo, su origen es incierto; algunas teorías defienden que proviene de la palabra “puñuelo”, un dulce que los romanos elaboraban con los puños. Otras, que la palabra buñuelo proviene del la palabra francesa “beignet”. Se cree que los habitantes moriscos del medievo, de condición humilde, comerciaban con este dulce como vendedores ambulantes en el sur de la Península Ibérica; pero, no es hasta el siglo XVI, cuando el buñuelo como tal se introduce en España.
En cualquier caso, y en cualquiera de sus variedades, relleno de crema, con chocolate, el llamado buñuelo de viento (más ligero), untado en miel… es un dulce delicioso de carácter internacional. En México y Colombia, en un dulce típico en Navidad.
Además el buñuelo también puede ser salado; en Valencia son muy comunes los buñuelos de calabaza y de bacalao, y son muy típicos también los de las Fallas Valencianas, donde se montan puestos ambulantes para deleite del público.
Los pestiños
Es una rica masa de harina, frita siempre en aceite de oliva, a la que se le añade vino blanco y ajonjolí (sésamo), una semilla rica en aceite y muy apreciada en la gastronomía, que proviene de la India y África, cuyo nombre tiene origen árabe. Una vez fritos, van rebozados en azúcar o en miel.
El pestiño es muy típico en Andalucía sobre todo, y aunque es más típico en Semana Santa, nosotros lo consumimos todo el año. Por si les apetece probarlo, lo tenemos disponible en nuestra Tienda Gourmet.
Las torrijas
El dulce típico en Semana Santa por excelencia probablemente sea la torrija, en toda España, a excepción de la zona de Cantabria, que se toma en Navidad. Consiste en una rebanada de pan del día anterior, empapada en leche o vino dulce, rebozada en huevo y frita en aceite, de oliva o vegetal. Una vez frita, se puede aderezar con canela, azúcar, miel, miel, algún licor dulce, anís o almíbar.
Se consume popularmente durante la cuaresma, ya que antiguamente debían aprovechar la producción de pan excedente durante este tiempo, debido a que el consumo de carne estaba prohibido el de pan descendía, y las familias debían aprovechar este pan para hacer dulces. Se tienen documentaciones del origen de la torrija o torreja en torno al siglo XV, cuando el poeta y músico Juan del Encina las cita en una de sus obras.
Existen en multitud de variantes, según el ingrediente con el que se aderecen; canela, azúcar glacé, anís, miel, clavo, vino dulce… y son populares en muchos países, sobre todo de América del Sur y Centroamérica, tales como Argentina, Colombia, Venezuela, Uruguay, Guatemala, Perú, Chile, Ecuador, Honduras o El Salvador, con diferentes nombres pero, al fin y al cabo, torrijas. ¿Quién puede resistirse a este placer de Semana Santa?